Preguntas que transforman


Hay preguntas que, por incómodas que sean, necesitan hacerse. En Alma creemos que el verdadero compromiso con la educación no solo implica acompañar, sino también atreverse a cuestionar, a mirar de frente los desafíos y a abrir espacios para el cambio. Este 2025, junto a los directores y equipos de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Tarija y “Clara Parada de Pinto” en Beni, hemos decidido dar ese paso. Y lo hemos hecho con la convicción de que preguntarse con honestidad es el primer acto de responsabilidad para mejorar la formación de quienes algún día estarán al frente de nuestras aulas.
Este año, hemos iniciado dos investigaciones que tocan fibras sensibles dentro del proceso formativo. En la ESFM de Tarija, nos centramos en la calidad y pertinencia de los productos de investigación que elaboran los estudiantes en el marco de la IEPC-PEC. Estos trabajos no solo son el resultado de años de formación, también son propuestas pedagógicas que llegan a las unidades educativas y que, en el mejor de los casos, podrían transformar la enseñanza en aula. Pero ¿están cumpliendo ese propósito? ¿Son útiles, aplicables, contextualizados? ¿Ayudan realmente a resolver los problemas que enfrentan las escuelas a las que llegan? Con esta investigación buscamos respuestas que nos permitan ajustar los criterios de valoración, fortalecer el acompañamiento formativo y asegurar que los productos de investigación no sean solo un requisito de egreso, sino una verdadera contribución al sistema educativo.
En Beni, en cambio, la mirada se ha dirigido hacia el futuro profesional de quienes egresan de la ESFM. Desde 2019 a la fecha, cientos de jóvenes se han graduado en esta escuela, muchos de ellos provenientes de otros departamentos, atraídos por las mayores posibilidades de ingreso. Pero ¿cuántos se quedan realmente en el Beni? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Están ejerciendo como maestros? ¿Qué vacíos formativos identifican una vez que enfrentan la vida laboral? Y, en paralelo, ¿cómo se explican los altos índices de acefalías maestros en que se repiten cada año en las escuelas de esta región? A través del contacto directo con egresados y con autoridades distritales, esta investigación apunta no solo a comprender una realidad compleja, sino a generar propuestas concretas que puedan nutrir decisiones institucionales, como la apertura de nuevas carreras o el rediseño de los planes de formación.
Lo que distingue ambos procesos no es solo el enfoque crítico o el valor técnico de las investigaciones, sino el compromiso genuino de las autoridades locales. En Tarija, la coordinadora de la IEPC-PEC ha asumido un rol activo y profundamente implicado. En Beni, el director general ha abierto puertas, compartido datos y alentado al equipo a ir más allá. En ambos casos, la confianza ha sido la clave. Nos han compartido información interna, confidencial, sabiendo que nuestro interés no es señalar errores, sino construir soluciones. Y lo han hecho porque, al igual que nosotros, creen que el sistema educativo puede mejorar si se parte de una mirada honesta, rigurosa y humana.
Esperamos concluir ambos estudios hacia mediados de noviembre y compartir públicamente sus resultados en cada departamento. Será una oportunidad no solo para presentar hallazgos, sino también para movilizar voluntades y generar nuevas conversaciones. Porque si algo nos ha enseñado este camino es que el cambio no empieza con certezas, sino con preguntas valientes.

Estudiante de 5to año de formación de la ESFM en Beni. Presentación de materiales que serán usados en la IEPC-PEC